jueves, 7 de enero de 2010

La penetración cultural

Para sostener la condición de un país dependiente es necesario una superestructura cultural destinada a impedir el conocimiento de su identidad. Esta superestructura se organiza sobre la base de un conjunto de organizaciones y prácticas planificadas y desarrolladas por las potencias imperialistas y sus operadores internos, las oligarquías nativas.
Arturo Jauretche
Arturo Jauretche en Los profetas del odio y la yapa, crea el concepto de “Aparato de la Colonización Pedagógica”para definir la forma en que se organiza y desenvuelve la dependencia cultural. La figura de “Aparato” permite visualizar un conjunto de organizaciones, actuando con el mismo objetivo de crear y sostener la dependencia. El concepto de colonización”, permite entender a la cultura como un espacio político cuya función se relaciona directamente con el mantenimiento de esta dependencia. La idea de pedagogía” permite comprender que dicho proceso involucra una función educativa de largo alcance, que es ejercida por intermedio del “Aparato” con la finalidad de “colonizar”.
Los siglos XIX y XX, mostraron una aceleración de acontecimientos que, a primera vista, estarían marcando cambios fundamentales en la historia de la humanidad. A la luz de la realidad que nos ofrece el siglo XXI, parecería que no hubo tales cambios, sino distintos maquillajes para un mismo rostro. El rostro inhumano del capitalismo salvaje, del mundo occidental, que hoy toma el nombre de “globalización”

Hasta el siglo XVII, la economía agrícola ganadera de Europa sufría un doble problema: Por una parte, un déficit crónico de forraje de invierno para su ganado, esto obligaba a sacrificar una gran parte en otoño y conservar su carne para el consumo invernal, lo cual producía una gran demanda de especias para su condimento y conservación.
El condimento más barato era la sal, que provenía en su mayoría de Portugal. Pero las especias más eficaces: la pimienta, la canela, la nuez moscada, el jengibre, se producían en Oriente. Este mercado le proporcionaba además a Europa, artículos suntuarios, como seda, perfumes, terciopelo, porcelanas, con grandes beneficios para los comerciantes.
Uno de los primeros en la exploración de nuevas rutas en busca de estos mercados, fueron los portugueses. Durante el 1400, rodeando África, llegaron al Océano Índico. Luego aconteció la aventura española con Cristóbal Colón, que llegó a América, pero nunca se enteró.
Entre los siglos XV y XVII, los europeos salen de caza. Su coto es América y África, Los invasores encontraron civilizaciones que habían logrado un notable desarrollo. En América, si bien, algunos pueblos vivían en chozas y tenían una organización social muy simple, había también algunos mucho más avanzados.
Tenochtitlan
Los aztecas, en la actual región de Méjico, eran una poderosa unión de diversos pueblos. Su capital Tenochtitlan, fue descripta con asombro por Hernán Cortéz, en una carta a Carlos V: “las ciudades, tan grandes, como Sevilla y Córdoba, (…) hay varias plazas que sirven de mercado, entre ellas, hay una más grande que la ciudad de Salamanca, rodeada de pórticos, donde más de 60.000 almas, compran y venden continuamente y en gran cantidad, todos los comestibles y mercaderías que encuentran en el resto del universo” Los aztecas utilizaban la escritura pictográfica, en papel o piel de animales. La educación, muy estricta, se impartía desde la niñez: música, religión, historia, matemáticas, interpretación de los códices, artes marciales, escritura, conocimiento del calendario y otras disciplinas. A los hombres se les inculcaba la vocación guerrera.
Palenque
Los mayas, ubicado en América Central, dejaron señales de una arquitectura fenomenal, que se observa en las ruinas de las ciudades de Palenque, Uxmal, Mayapán, Copán, Tikal, Chichen Itzzá, y otras.,Eran hábiles tejedores, fabricaban finos objetos de cerámica, no superado en las colonias españolas. Desarrollaron una escritura jeroglífica, y registraron su mitología, historia y rituales, en bloques o pilares de piedras, en papel hecho con corteza de árbol y en pergaminos de piel de animales., Posteriormente, en el siglo XVI, en, lengua maya, pero con alfabeto latino, aparecen dos de los textos más valiosos de la cultura precolombina, el Popol Vuh y los libros de Chilan Balan. Tenían avanzados conocimientos astronómicos y matemáticos. . Crearon un calendario de 365 días, más exacto que todos los conocidos, hasta el calendario gregoriano. Dieron un valor distinto a las cifras, de acuerdo a su posición, y descubrieron el cero, cosa que no habían logrado los egipcios, sumerios, griegos ni romanos.
Machu Picchu
Los Incas, en América del sur, estructuraron un poderoso imperio, que se extendía desde Ecuador y el sur de Colombia, hasta el norte de Chile y norte y pare del centro de Argentina. La sede (Cuzco) y principales ciudades, estaban en Perú y Bolivia. Construyeron maravillosos templos, fabulosos palacios y poderosas fortalezas, como Machu Picchu. Construyeron más de 16.000 kms. de caminos, (tan bien empedrados, que aún hoy son utilizados) y puentes colgantes, para unir y comunicar al imperio. Para desarrollar su agricultura en la montaña, crearon terrazas y un sistema de riego que todavía se conserva. Manejaban muy bien el metal y crearon un sistema contable y de comunicación, a través de piolines multicolores y nudos estratégicos, llamados “quipus”, que significa nudo.
Los distintos tipos de sociedades que existían en Asia, África y América del Sur, naturalmente no era homogéneas ni armónicas. Había profundas diferencias de evolución, guerras tribales y procesos de dominación de algunos imperios desarrollados, como los chinos o los mongoles en Asia; los árabes en África; los aztecas o los Incas, en América. Pero, al no haber ingresado en el sistema capitalista, aún aquellos pueblos que buscaban su expansión invadiendo territorios vecinos, mantenían y cuidaban una relación armónica con su paisaje y sus habitantes. Cuidaban el equilibrio ecológico y social. La presencia del hombre blanco, signada por el afán de lucro, significó no sólo el genocidio, el etnocidio, sino también la destrucción del medio ambiente; romper una armonía cultural, que operó de allí en más sobre el futuro de estos continentes, en dos niveles: Uno, la destrucción de la economía. El cultivo de la tierra y el cuidado de los bienes naturales, con el objetivo de sostener un nivel de vida digno, fueron reemplazados por un sistema de explotación, que visualizaba estos bienes, sólo como objetos de compra venta. Los invasores produjeron una crisis ecológica, social y cultural, cuyas consecuencias estamos sufriendo hoy.
El otro, superestructural, incidió en lo conceptual, en lo ideológico. Los pueblos de estos “nuevos” continentes, independientemente de su adhesión o fidelidad a las clases dirigentes o a los símbolos sagrados, en general, tenían una práctica de participación colectiva, que no respondía a un plan para beneficio de un sector de la sociedad, o para enriquecimiento personal, ni siquiera para una transformación superadora, sino a un sentimiento, a una relación natural con la tierra y con sus semejantes. Los europeos importan el concepto de la riqueza personal, el cual arrastra el aprovechamiento máximo de cualquier producción, la producción de excedentes, la especulación.
El hombre blanco, desde su objetivo de dominio y conquista, para poder convertir a la capacidad humana en simple mercancía y automatizar el trabajo, despojándolo de toda posibilidad de creación personal, no tiene más alternativa que destruir un milenario equilibrio del hombre con la naturaleza.
Jean Paul Sartre, analizando esta situación, dice: “Recuerda esos indios de Brasil, que se dejan morir tranquilamente, cuando lo portugueses quisieron unirlos a la tierra. Yo me pregunto a veces, si la tristeza obrera no tiene precisamente esas mismas causas. Los indios no han sido aniquilados por los caracteres formales de la esclavitud, sino por el cambio de su modo de trabajo y de su género de vida, que suponía una alimentación diferente y el paso forzado del nomadismo a la sedentaridad; el advenimiento del automatismo, de las tareas parcelarias y de la producción en masa; no acarrearía entre los obreros actuales una desadaptación análoga. El interés por el trabajo decrece, la fatiga aumenta., las estructuras del mundo obrero se quiebran, la despersonalización, las deformaciones fisiológicas. La intercambiabilidad, terminan por quitar al trabajador sus razones de trabajar”.


La concepción del trabajo y la vinculación del hombre con el mismo, es una de las transformaciones profundas y graves que produce el invasor blanco. Así llegamos a nuestros días. En nuestro país y en América Latina, el proceso de dominación cultural, tuvo diferencias de matices. Hubo oligarquías nativas, como la de Brasil, totalmente sumisas a los planes imperialistas, instaladas en el poder desde su origen como república; y otra, como la Paraguay, que fue directamente aniquilada, cuando había iniciado un proceso de desarrollo independiente. “El levantamiento de los pueblos carece hoy de fronteras. La internacionalización de la economía, internacionaliza las luchas nacionales. Y estas luchas, que aunque formalmente sean nacionales en sus contenidos particulares, son mundiales por sus fines. Tal lucha se cumple en dos frentes, contra el imperialismo en general, y contra las oligarquías nativas, en particular.
Hernández Arregui

Clases nativas económicamente dependientes y culturalmente corrompidas por el colosal aparato de los monopolios mundiales. Esta política imperialista en los países coloniales, se vale de las ganancias residuales del sistema, para plegar a su órbita, no sólo a las oligarquías vernáculas, sino a determinados sectores de la clase media, especialmente a la pequeña burguesía comercial, industrial e intelectual. E incluso a las capas altas de la clase obrera. La conciencia antinacional de estos grupos, es alimentada con la migajas repartidas por el sistema mundial de poder.” Hernández Arregui. “La formación de la conciencia nacional”.
El poder mundial necesita producir invariablemente dos hechos, para fortalecer su dominio: eliminar todo intento de organización popular, y evitar o diluir todo pensamiento que apunte a una autonomía nacional. De allí, todo conflicto social es producto “de la infiltración de ideas foráneas”, y el permanente y repetido descubrimiento de complots extremistas internacionales. Es curioso y tristemente gracioso, que los más feroces representantes de la extrema derecha, sumisos servidores de los planes de dominación imperialista (Videla, Pinochet, Somoza, Stroessner, Menem), sean los voceros y defensores del “ser nacional”
El objetivo de dominación se convierte a su vez, en una necesidad. Siguiendo con América Latina, territorio de explotación de Estados Unidos, ya se trata de ocupar a cada país, en todos los aspectos, de manera de convertirlo en apéndice del poder central, de tal manera que no pueda resolver nada sin su asistencia. Ya no es posible la convivencia de distintos modelos, como sucedía en determinados momentos en nuestro país, con una economía y una técnica dependiente de Gran Bretaña, un ejército prusiano, y una intelectualidad pendiente de las ideas francesas.



Esta necesidad, obedece no sólo al objetivo de afianzar su dominación, sino también a no permitir el avance de Europa, Japón o China, en su enfrentamiento interimperialista por conquistar mercados.
Todo sirve para estos fines, incluso cuestiones que en el seno del poder central son irritantes o enfrentan al sistema, son exportados a los países dependientes; algunos como entretenimiento (el hipismo, el rock, la canción de protesta). Todo el aparato ideológico del sistema, está organizado para cumplir un objetivo: la enajenación cultural, la educación, la prensa, el cine, el teatro, la historieta, la literatura, la televisión, la publicidad. Se trata de impedir el desarrollo de una cultura popular, que indefectiblemente deviene en una cultura nacional, construida por la memoria colectiva, la comprensión de los triunfos y las derrotas, la lucidez para analizar el presente y la inteligencia para elaborar el furo.
Cultura nacional y política de liberación, son inseparables. Por eso el sistema nos invade con una cultura neutra, alejada de cualquier contaminación con la realidad
Salvador Allende
.En Chile, logrado el triunfo de la Unidad popular, con Salvador Allende; como parte del programa de liberación nacional, en su tránsito hacia el socialismo, la Editorial del Estado, inició la publicación de una revista infantil, que buscaba neutralizar la influencia ideológica de las historieta habituales, en esa época, todas de procedencia norteamericana, en especial, toda la línea desarrollada por Walt Disney. Con gran escándalo y una desmesurada reacción crítica de la derecha, que calificó a esta actitud desmitificadora, como sumamente peligrosa, paralelamente el chileno Ariel Dorfman y el belga Armand Mattelart, publicaron un valioso trabajo titulado "Para leer al Pato Donald" En este libro se pone al descubierto como, detrás de una aparente relación armónica e idílica, se desarrolla un asfixiante mundo, donde no hay espacio para el afecto ni la solidaridad, Por el contrario, la conducta que refleja es de un absoluto autoritarismo y una despiadada competencia. Todas las contradicciones resueltas por el triunfo de los valores “adultos”. Por supuesto, el mundo del adulto, es el mundo del capitalismo. Con la imagen de animalitos simpáticos y dulces, se presenta la más dura y salvaje sociedad, donde la conducta habitual es la crueldad, el chantaje, el aprovechamiento de las debilidades ajenas, la envidia, el terror. El modelo, que disfrazado de coya, de hindú. de negro brasileño o tribeño africano, es una monótona repetición de un salvaje inocente y estúpido, dispuesto a entrega



En el ámbito de la cultura, la naturaleza de la evolución capitalista y la competencia entre los, imperios económicos y financieros, fue determinando dos metodologías para lograr su dominación.



Estos gigantescos monopolios, imperios multimediáticos y sinérgicos, pretenden, no sólo el control de los contenidos, sino también del conjunto de los elementos implicados en la industria y laboratorios de producción, tecnología, plantas de transmisión y actividad cultural.
Esto significa el control simultáneo, en manos de una sola empresa, de decenas de canales de televisión, estaciones de radio, satélites, compañías de telecomunicaciones, cadenas de periódicos y revistas, productoras cinematográficas, distribuidoras de videos, TV por cable, sellos discográficos, parques de diversiones, además de cadenas de hoteles, líneas aéreas, etc. Con esto, además, evitan ser rehenes o víctimas de sabotajes o bloqueos, por parte de corporaciones rivales



Además de construir esta red de servicio total, constituyen una modalidad superactiva, donde los comunicadores pueden comprar, jugar, hacer llamadas telefónicas, todo por internet.



Un ejemplo evidente, es la empresa Disney.
The Walt Disney Company (también denominada Disney Ënterprises Inc., o simplemente Disney) fue fundada en 1923 y es una de las corporaciones más grandes del mundo, dedicada a las comunicaciones y al entretenimiento0. Es la segunda empresa de comunicaciones. En el año 2002, tuvo ganancias de 22 billones de dólares, A partir de la adquisición de Capital Cities ABC, controla:



Productora y distribuidora cinematográficas: Disney, Touchstone, Hollywood, Miramax, The Sport Network, Arts & Entertainment, Lifetime, ABC, Disney Chanel, ESPN, varias redes y estaciones de televisión.



Canales de cable: ESPN, Disney Chanel, ABC, Family, Toon Disney, SOApnet y parte de Lifetime Entertainment Services, A&E, Televisión Network y Et Network; Informativos ABC, también opera Walt Disney Televisión Animation y Fox Kid International.
Parques de recreación: Disneylandia (Anaheim, Florida), Disney World (Orlando, Florida), Disneyland Resort París y el Tokyo Disney Resort, más un nuevo parque en Hong Kong.



Empresas de publicidad, además de cadenas de periódicos y revistas.



Cadenas de jugueterías: Disney Stores.
Compañías productoras y distribuidoras de videos: Direct-to-video, vinculadas a su propia distribuidora Buena Vista.



Empresas editoriales: Fairchild.



Empresas de programación de videos y servicios interactivos.
Empresas telefónicas y de comunicación: Baby Bella (desprendimiento de Bell Telephone Company)



Disney Consume Products: Esta división empezó a operar en 1929, actualmente los productos licenciados por Disney, cubre una amplia gama de productos, que van, desde juguetes hasta arte, pasando por electrónicos y alimentos, y se divide de la siguiente forma:



Disney Consume Products
Disney Publishing (Hyperion Books for Children, Disney Press y Disney Editions) Buena vista Games.



The Baby Einstein Company.



Disney Stores worldwide Disney
Direct Marketing (Disney Store.com and The Disney Catalog), Disney Media Networks. Además opera Disney Cruise Line, The Disney Vacation Club, Disney Regional Entertainment, ESPN Zone sport dining and entertainment locations y Anaheim Sports Inc, que opera el equipo de hockey “The Mighty Ducks” de la NHL, y poseía el equipo de basquet “Anaheim Angels” vendido al empresario Arturo Moreno. La posesión de dinero y dominio de la tecnología, por sí solo, no posibilita el poder de influir y dominar a tanta población a la distancia. Es imprescindible la complicidad y la pasibilidad de aquellos que no tienen el valor de enfrentarla.



La industria cultural, se desarrolla amparada por el Estado neoliberal, pero también por amplios sectores de la sociedad. Más allá de la imagen de omnipotencia y del poder real, de estas grandes corporaciones (capaces de fabricar o destruir líderes políticos o sociales, derrocar gobiernos o bombardear ciudades), su acción es posible gracias a la cooperación y desinterés de innumerables cómplices locales: los que toman decisiones a nivel nacional; los que obstruyen las iniciativas creativas; los que “seleccionan las películas” en la distribución comercial; los que “construyen noticias; los que destruyen edificios y ciudades históricas, para construir edificios “modernos. Creativos, intelectuales, profesionales, locutores de radio y televisión, artistas, comerciantes



Los paradigmas que sustentaban hasta la década del '70 el trabajo de las ciencias sociales, entran en crisis, Crisis provocada por el surgimiento de nuevas realidades consecuencia, tanto de los avances tecnológicos como de los cambios en la realidad social. El debate sobre la posmodernidad es testigo de estos cambios. Paralelamente a esto el protagonismo de los movimientos sociales, surgidos de los sectores populares, contradice la idea de lo «folclórico», lo «pintoresco» de lo indígena puro
Definir qué es la cultura popular, se hace nastante dificil. Para algunos sectores, la cultura popular en la práctica no existiría y solo habría espacios de la “cultura culta”, manipulados por los medios de comunicación de masas.



En el otro extremo, interpretan las culturas populares como un reducto que conservaría intacto el sentido nacional, especialmente en países que, como el nuestro, sufren una constante invasión de mensajes foráneos.



Aceptando que los medios masivos son un recurso clave del imperialismo para imponer el contrabado ideológico sobre las culturas tradicionales y locales, entonces "la tarea prioritaria del antropólogo, el sociólogo, el historiador, es estudiar las costumbres tradicionales que se pierden, las herencias en desintegración. En definitiva, recuperar y conservar la memoria



1 comentarios:

David dijo...

Lo relacionado con la cultura me interesa mucho y por eso trato de viajar a diversas ciudades buscando lo propio de cada sociedad. Es por eso que constantemente busco hoteles baratos y relacionarme con la gente del lugar